La actividad se enmarcó en la IV reunión de la Sociedad Chilena de Entomología, oportunidad en la que expusieron académicos de las Facultades de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Ciencias...
La actividad se enmarcó en la IV reunión de la Sociedad Chilena de Entomología, oportunidad en la que expusieron académicos de las Facultades de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Ciencias Agrarias y Ciencias de esta casa de estudios (Mundo Agropecuario).
Dar a conocer los últimos estudios científicos que se han hecho en la Universidad Austral de Chile en el ámbito de la entomología fue el principal objetivo de la reunión de la Sociedad Chilena de Entomología, donde se expusieron 6 temas que abarcaron esta disciplina desde distintos ámbitos.
Las charlas expuestas estuvieron a cargo de académicos e investigadores de las Facultades de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Ciencias Agrarias y Ciencias de la UACh. La reunión convocó diversos académicos, investigadores y estudiantes, también estuvo presente el vicepresidente de la Sociedad Chilena de Entomología, Juan Enrique Barriga.
Cristian Montalva, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, manifestó su interés por divulgar estos trabajos no solo entre académicos, sino también para que estudiantes vean la posibilidad de involucrarse en esta área. En este mismo sentido, una de sus presentaciones abordó la Colección de Insectos Krahmer que posee el Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio.
“Nos interesa incentivar a otros investigadores y/o especialistas en los distintos grupos de fuera para que la visiten, pero también para que nos ayuden a trabajar en esta colección. La idea es potenciar la identificación de los insectos y digitalizar el material con el fin de que todos puedan acceder a él, y además, generar proyectos que permitan asegurar su conservación”, expresó.
La colección de insectos fue adquirida en 1997 a través de la viuda del entomólogo aficionado Ernesto krahmer por gestión de la Prof. Dolly Lanfranco y el entonces Decano de la Facultad Gonzalo Paredes, siendo actualmente la más completa colección de insectos en el sur de Chile.
Como especialista en control biológico de insectos, el Dr. Montalva se refirió también a los hongos entomopatógenos como potenciales agentes de control biológico para el combate de plagas de insectos forestales en el sur de Chile. Al respecto, destacó dos importantes proyectos a su cargo: un Fondecyt Iniciación 11160555, y un Fondecyt Regular Nº 1190390 en curso, éste último enfocado específicamente en la plaga del gorgojo que afecta plantaciones de eucalipto en Chile.
“Una de las características que hace que una plaga forestal o agrícola sea exitosa es su rápida capacidad de dispersión a otros sitios donde no está presente. El uso de insecticidas químicos para su combate es tóxico para el medio ambiente y generalmente de alto costo. Muchas veces los insectos generan resistencia a éstos y no son específicos, es decir, al aplicarlo dañan todo, incluso insectos nativos”, afirmó el académico.
Por lo tanto, – continuó-nuestra propuesta ha sido buscar un método alternativo: el control biológico, es decir, la acción de parásitos, depredadores y patógenos en la mantención de otro organismo en un promedio inferior de lo que ocurriría en su ausencia.
Apicultura y plagas en sector agrario
La Dra. (c) en Cs. Agrarias, Karin Barrientos, alumna del Doctorado en Ciencias Agrarias de la UACh, expuso la charla “¿Que moldea a los parámetros de inmunocompetencia? La dieta y el sistema inmune de Apis mellifera L.”. (Autores: Karin Barrientos-Espinoza, Roberto Carrillo, Miguel Neira & Maritza Reyes).
El objetivo de la presentación fue determinar el efecto de la cantidad de proteína presente en el polen y la diversidad del mismo sobre los parámetros de inmunocompetencia de Apis mellifera, tema del que se desarrolla un manuscrito de la investigación para luego ser enviado a alguna de revista científica asociada el tema.
Respecto a la participación en la reunión de la Sociedad de Entomología, Karin, señaló que “resulta valorable la instancia para divulgar este tipo de trabajo en apicultura, dado que permite visualizar aquellos elementos que están alterando a las poblaciones de abejas en el mundo, que no resultarían ser tan ajenos a la realidad nacional. De esta manera se puede promover tanto la investigación, como medidas que permitan favorecer a estos laboriosos insectos, que tan importante son para la alimentación humana”.
El Dr. Esteban Basoalto, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias expuso la presentación titulada “Situación actual de Drosophila suzukii en Chile”, siendo una plaga de reciente ingreso, que ha mostrado una rápida expansión por la zona frutícola del país a partir de su primera detección en mayo del 2017.
“Lo que está ocurriendo en Chile es similar a lo observado en otras partes del mundo, donde ha logrado establecerse cada vez que coloniza un territorio nuevo. La importancia de esta plaga radica en su capacidad para infectar frutos de un amplio número de cultivos frutales de importancia para el país, como los berries (arándanos, mora, frambuesa, frutilla, etc.), y algunas especies nativas. Todo lo cual implica un gran desafío para productores e investigadores nacionales”, explicó el docente.
La paleoentomología
Por otro lado, desde la Facultad de Ciencias de la UACh, el Dr. (c) J. Enrique Bostelmann, presentó la charla “El despertar de los estudios paleoentomológicos en Chile”, donde explicó la importancia de conocer el registro fósil de los insectos. “Los insectos son el grupo de animales más diverso de los ambientes continentales hoy en nuestro planeta, sin embargo, su registro fósil es poco conocido. Entonces, aumentar el conocimiento del registro fósil entomológico es importante para tener una mejor visión y entendimiento de la evolución, de la filogenia, de la calibración de la diversificación de los grupos a partir del registro fósil”, indicó.
“También nos permite comprender problemas paleobiológicos o ecológicos, ver cómo los cambios ambientales han influido sobre este grupo, que es un grupo importante porque son los polinizadores de buena parte de la flora”, agregó.
Para el profesor, las potencialidades en Chile son enormes. “En los últimos 60 años, desde la primera publicación de un registro paleoentomológico, se ha crecido muy poco y, sin embargo, sabemos que desde el triásico superior hace 230 millones de años, hasta el límite del pleistoceno – holoceno, tenemos ya sea, fósiles directos de insectos, partes anatómicas de los insectos, o bien trazas – es decir – nidos de insectos, marcas de depredación en improntas foliares o en maderas fósiles, estuches de larvas de grupos de insectos que son acuícolas, en fin, hay un registro fósil muy extenso, poco abordado, y por tanto, es uno de los campos con mayor potencial de crecimiento de la paleontología nacional”.