Los proyectos que se están proponiendo beneficiarían a una superficie agrícola importante, y se podrían incorporar frutales y cultivos al sistema productivo agrícola del secano debido al aumento de la seguridad de riego”.
Incorporado recientemente como académico al Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, el Dr. Walter Valdivia Cea, se encuentra participando en dos proyectos de extensión, relacionados con el manejo de los recursos hídricos.
El primero de ellos, que ya se encuentra en una etapa avanzada, se denomina, “Diagnóstico de la fuente hídrica de riego agrícola en el secano interior de Maule”, proyecto que es financiado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) y es ejecutado por la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, y en el cual el Dr. Valdivia empezó como especialista edafólogo donde fue el encargado de hacer el estudio de suelos en toda el área de influencia, que comprende gran parte del secano del Maule, entre Constitución y el sur de Cauquenes, “pero además de eso he estado muy ligado a otras aristas del proyecto, donde participé definiendo la sectorización de las áreas potencialmente regables, la demanda de agua de los cultivos, evaluación económica de los proyectos y en la determinación futura del uso de suelo, enfocado en la producción de frutales mayores, menores y hortalizas”, precisó el académico quien también se refirió al objetivo de este trabajo que busca proponer obras de riego para la zona del secano interior del Maule.
De acuerdo con lo explicado por el experto, “lo importante de este trabajo es que potencialmente beneficiaría a una gran población del secano de Maule, donde actualmente existe muy poca infraestructura de riego extra-predial. Los proyectos que se están proponiendo beneficiarían a una superficie agrícola importante, y se podrían incorporar frutales y cultivos al sistema productivo agrícola del secano debido al aumento de la seguridad de riego”, de ahí la envergadura de este proyecto que beneficiaría a agricultores que verían un aumento significativo en sus producciones.
El segundo proyecto en el que participa el Dr. Walter Valdivia se llama, “Transferencia tecnológica, programación y control del riego tecnificado”, iniciativa que también es financiado por la CNR y ejecutado por la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC. “Aquí participamos dos especialistas, uno está trabajando en el valle del río Limarí, y yo que estoy a cargo de las capacitaciones, en el valle del río Maule”, precisó.
En respuesta a las necesidades de capacitar a los agricultores en tecnologías asociadas al riego, es que la CNR se ha propuesto impulsar una serie de programas que buscan optimizar el consumo hídrico a nivel intra-predial por parte de los agricultores mediante la incorporación de nuevas tecnologías asociadas a la programación y control del riego. “Este programa corresponde al primero de ellos y busca hacer más eficiente la utilización del agua de riego por los agricultores de los valles del río Limarí, en la Región de Coquimbo, y del río Maule en la región homónima, al entregarles herramientas para un uso racional del recurso hídrico en sus cultivos. Este programa pretende básicamente capacitar a los agricultores en la toma de decisiones de ¿cuándo y cuánto regar? al transferir técnicas y tecnologías que les permitan lograr un riego eficiente de sus cultivos, con el fin de que maximicen la calidad y productividad de estos y rentabilicen su negocio al consumir menos: agua, energía y fertilizantes”, explicó el Dr. Valdivia.
En el contexto de estos proyectos se instalaron cuatro parcelas demostrativas, ubicadas en las comunas de Linares y San Rafel en la Región del Maule, y en dos sectores de la comuna de Ovalle en la Región de Coquimbo, con diversos tipos de sensores para mejorar la eficiencia del uso del agua a través de la programación del riego. “Tenemos sensores de variables medio ambientales, para poder determinar evapotranspiración, también hay sensores de humedad de suelo, para poder ajustar tiempo y frecuencias de riego y también tenemos sensores de plantas como micro tensiómetros, los que entregan información respecto del estado hídrico de las plantas, lo que sirve como una herramienta para poder tomar decisiones en la programación del riego. En estas parcelas, en total capacitamos a aproximadamente 100 agricultores (50 en Maule y 50 en Limarí) y el trabajo con ellos se extenderá hasta enero del próximo año”.
Según lo manifestado por el Dr. Walter Valdivia, las capacitaciones de estos agricultores, se relaciona con conceptos generales del riego y relaciones hídricas en el continuo: suelo-planta-atmósfera, el control de riego localizado y la sectorización en base a tipos de suelo. “También los capacitamos sobre los sensores de clima, humedad de suelo y fitomonitoreo y ahí les enseñamos sobre su instalación, cómo manejarlos y cómo se trabaja con la telemetría. Incluso trabajamos con el procesamiento de datos de campo y con eso generamos las recomendaciones de riego, la idea es que ellos puedan tomar sus propias decisiones”. Este proyecto culminará con una gira tecnológica donde se seleccionará a agricultores de la región del Maule para que conozcan la realidad productiva del valle del río Limarí y viceversa.
Finalmente, el académico destacó que trabajar en este tipo de proyectos tiene una incidencia directa en la formación de los futuros agrónomos y agrónomas. “Estos trabajos aumentan tus redes de contacto lo que finalmente te permite tener por ejemplo sitios donde llevar a los alumnos y alumnas para realizar labores en terreno, o lugares donde ellos podrían realizar sus prácticas profesionales o pasantías profesionales, entonces se abren muchas puertas que son importantísimas para la formación de nuestros futuros profesionales”.