El Dr. Pedro Valencia se especializa en el estudio de la hidrólisis enzimática de proteínas, línea de investigación que presentó en el marco de la IV International Conference on Food...
El Dr. Pedro Valencia se especializa en el estudio de la hidrólisis enzimática de proteínas, línea de investigación que presentó en el marco de la IV International Conference on Food Chemistry and Technology, en Berlín (Mundo Agropecuario-USM).
Uno de los pasos a seguir para que Chile se convierta en un país desarrollado, es la utilización y valorización de los residuos que dejan las industrias; materias que muchas veces poseen propiedades de alto valor, pero que son desechadas como basura.
Por su parte, una de las aristas con que la Universidad Técnica Federico Santa María contribuye activamente en pos de la reutilización de estas materias, es a través del trabajo llevado a cabo por el Dr. Pedro Valencia, investigador del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Institución en Valparaíso.
Desde 2010, el Dr. Valencia se ha dedicado a desarrollar una línea de investigación sobre la hidrólisis de proteínas en residuos de la industria de alimentos usando enzimas; proceso que busca rescatar de estos residuos péptidos con propiedades funcionales.
“Las proteínas que uno puede hidrolizar con esta tecnología, forman péptidos que pueden contribuir a la salud de las personas”, explica Valencia. “Se han encontrado, por ejemplo, péptidos antiinflamatorios, que reducen la presión arterial, y péptidos anticancerígenos. Entonces, se puede obtener valor agregado y alto valor económico de algo que en un principio era basura”.
De acuerdo con el investigador, la utilización y valorización de desechos “aprovechando la materia en su totalidad, es lo que hacen los países desarrollados. Chile tiene una tremenda oportunidad de desarrollo aprovechando residuos, de diferentes industrias, y se necesitan políticas que impulsen esta práctica”.
Susceptibilidad a la Hidrólisis
Durante su trayectoria en la USM, el Dr. Valencia ha desarrollado dos proyectos FONDECYT en los que se ha dedicado a estudiar la hidrólisis enzimática y qué variables influyen en ella, generando conocimiento para la aplicación de este procedimiento.
“Todo proceso requiere ingeniería y optimización. Entonces, para determinar en qué condiciones se va a llevar a cabo, bajo qué temperatura, pH, en qué concentración de proteínas y enzimas, etc., se requiere conocimiento de cómo afecta eso al proceso, para después determinar cómo lo vamos a hacer, y cuál es la forma económicamente más conveniente para hacerlo”, señala.
Una de sus más recientes contribuciones a esta línea de estudio, es la creación de un índice que cuantifica la susceptibilidad de ciertos residuos a la hidrólisis enzimática, investigación que, de acuerdo con Valencia, “obedece a una característica que se ha observado, ya que hay algunas proteínas más fáciles de hidrolizar que otras”.
“Las más fáciles son las proteínas que son solubles, como los residuos de la industria del queso, el suero de leche, por ejemplo, mientras que una de las más difíciles es la queratina presente en plumas de la industria avícola”, añade el Dr. Valencia. “A esta propiedad le puse el nombre de susceptibilidad proteolítica”.
La investigación sobre este índice de susceptibilidad fue presentada por el investigador de la USM en una charla, como parte de la IV International Conference on Food Chemistry and Technology (Conferencia Internacional de Química y Tecnología de Alimentos), desarrollada en Berlín. Además, su trabajo fue publicado en la revista Process Biochemistry, ambos como importantes reconocimientos a su labor desarrollada por años.