Profesionales de INIA, quienes lideran líneas de investigación relacionados a la horticultura, se reunieron en la región Metropolitana -principal zona productora de este tipo de cultivo en el país- para...
Profesionales de INIA, quienes lideran líneas de investigación relacionados a la horticultura, se reunieron en la región Metropolitana -principal zona productora de este tipo de cultivo en el país- para analizar los principales desafíos que impone este rubro a la investigación y extensión que desarrolla la institución en las zonas centro y norte del país (Mundo Agropecuario-INIA).
Los principales desafíos que enfrenta el rubro hortícola en el país están asociados a la producción, inocuidad y agua. Tres grandes temas que el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), está abordando de manera sistemática para fortalecer una actividad que, principalmente, está en manos de pequeños agricultores.
Así lo dio a conocer el Coordinador Nacional Programa Hortofrutícola de INIA, Gabriel Selles, tras liderar un encuentro con los profesionales de INIA que trabajan en temas relacionados con la horticultura. En esta cita, realizada en dependencias de INIA La Platina, se reunieron los profesionales de que trabajan en temas hortícolas, provenientes de los Centros Regionales de Investigación INIA Rayentué (Región de O´Higgins), INIA La Platina (Región Metropolitana), INIA La Cruz (Región de Valparaíso) e INIA Intihuasi (Región de Coquimbo).
Al respecto, Selles explicó las principales conclusiones de la jornada que se extendió durante dos días. En la actualidad los temas asociados a la calidad del producto e inocuidad, es decir, disminución de contaminación por plaguicidas, son denominadores comunes en varios lugares de Chile y aspectos en los que está puesto el foco del trabajo que hace INIA frente a este tipo de cultivos. Pero además, agregó el especialista, el agua es otro tema importante. La calidad del recurso hídrico, el volumen y la estrategia de manejo representan también un gran desafío para los agricultores, quienes necesitan capacitarse en el uso de los sistemas de riego tecnificado para optimizar sus cultivos.
En esa línea, el investigador de INIA La Platina, también se refirió a la creciente demanda de producción limpia, que implica desde el manejo integrado de plagas (MIP), prácticas agroecológicas y formatos de presentación de los productos, los que podrían ser un sello distintivo para los pequeños agricultores, quienes podrían convertirse en proveedores de empresas o participar en el sistema de compras públicas para abastecer a Junaeb, por ejemplo. “Para ello, como Instituto de Investigaciones Agropecuarias, hay que generar más y nuevas tecnologías y además desarrollar una mayor integración, entre las áreas de investigación y de extensión agrícola que tiene el instituto”, dijo Selles.
Todos estos aspectos fueron analizados en la reunión que se desarrolló en la región Metropolitana -principal zona productora de hortalizas y de gran importancia económica para el país- y en la que participaron además los Coordinadores Nacionales de INIA en las áreas de Alimentos, Medio Ambiente, Sustentabilidad y Extensión y Transferencia Tecnológica, como una manera de cruzar temas en común relacionados a la horticultura y la a necesidad de tener más intercambio entre distintas áreas de investigación para fortalecer y mejorar la competitividad del cultivo.
Horticultura
La horticultura es una actividad muy variada, por estructura de cultivos y sistemas de producción. En todo Chile se cultiva una amplia gama de especies hortícolas que se adaptan a condiciones de suelos y climáticas, la cual se desarrolla acorde al destino de producción, es decir, para consumo fresco o la agroindustria de exportación.
En ese sentido, el Programa Nacional de Horticultura tiene como misión generar y transferir conocimientos a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad en el sector de las hortalizas frescas, semi procesadas e industrializadas.