Este proyecto considera la instalación de vitrinas tecnológicas de porotos, trigo y quinua manejadas en forma participativa por la comunidad, permitiendo la demostración de un esquema de rotaciones de cultivo sostenible.
Profesionales del programa “Modelo Agroalimentario para la soberanía alimentaria de la Región de Los Ríos”, ejecutado por INIA y financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), se trasladaron hasta Isla Huapi en la comuna de Futrono, para compartir conocimientos con más de 40 pequeños agricultores que habitan el lugar.
En la actividad, Andrea Santana, coordinadora de la oficina técnica de INIA en la Región de Los Ríos, dio a conocer antecedentes de este programa, que beneficia a 264 familias de agricultores y alrededor de 30 asesores técnicos de las 12 comunas de la región, y que actualmente tiene una vitrina tecnológica ubicada en la isla, en la que en su primer año se cosecharon porotos de las variedades Rubí, Blanco Español, Afrodita INIA y en los próximos años se incorporarán trigo y quinua en un sistema de rotación.
“Llegar a lugares como la Isla Huapi con conocimientos y tecnología para producir alimentos como porotos, cereales y quinua, es algo muy satisfactorio para nosotros y nos va a permitir aumentar la superficie cultivada y fomentar el consumo local de productos producidos en el mismo territorio”, afirmó el profesional del INIA.
Durante la jornada el investigador de INIA Remehue Enrique Vallejos, en su presentación “Importancia de las legumbres en la rotación de cultivos tradicionales en un escenario de soberanía alimentaria en el sur de Chile”, se refirió a la gestión de la rotación de cultivos, el rol que cumplen las leguminosas por su aporte a la nutrición del suelo, principalmente por la disponibilidad de nitrógeno, además de mejorar la estructura del suelo, así como romper ciclo de plagas y enfermedades.
Por su parte el investigador de INIA Quilamapu, Kianyon Tay, presentó las variedades de poroto más adecuadas para el sur de Chile, dando a conocer las variedades de porotos para grano seco, granado y verde desarrolladas por INIA y sus principales manejos agronómicos, destacando que la producción de legumbres puede ser una alternativa rentable para agricultores de la Región de Los Ríos.
Los agricultores de la isla, mostraron mucho interés en las temáticas tratadas. Anita Neguiman, agricultora beneficiada con la instalación de la vitrina en la isla, se mostró contenta y valoró los aportes del programa. “Estamos muy agradecidos por los conocimientos entregados ya que los podemos aplicar en terreno”, indicó.
Por su parte Gustavo Pérez, técnico de PDTI, destacó la buena convocatoria de la actividad y el interés de los agricultores de sumarse a la vitrina tecnológica que se está ejecutando en Isla Huapi. También, agradeció la información entregada y la buena disposición del equipo para resolver las consultas realizadas por los agricultores.
Manuel Muñoz director regional de INIA Remehue destacó que “este proyecto contribuye a aumentar las opciones productivas de los agricultores, aportando a la seguridad y soberanía alimentaria de la región”.
Añadió que “parte importante de las actividades de este proyecto consiste en la instalación de vitrinas tecnológicas manejadas en forma participativa por la comunidad, permitiendo la demostración de un esquema de rotaciones de cultivo sostenible, empleando especies vegetales que brindan distintos beneficios al suelo, al predio ya la alimentación humana”.